Blog estudio de caso

 

Actividad 6

Blog estudio de caso

 

 

Estudiantes:

Luisa Fernanda Cabrera Fajardo ID: 671134

Luisa Fernanda Gómez Pérez ID: 671253

John Erick Leal Murcia ID: 598989

Jesika Lorena Usma Aguirre ID: 671300

 

Docente:

Carlos Augusto Savid Aguja

NRC: 5964

 

Resolución Conflictos

 

 

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Psicología 7 Semestre

Florencia-Caquetá

2021










Infografías.



 






 

1.      Título del estudio de caso y contextualización del mismo (lugar, tiempo, espacio, actores, entre otros).

El conflicto armado central colombiano



Contextualización:

Departiremos del conflicto armado que nuestro país vivió por muchos años, el cual traía consigo fuertes enfrentamientos entre el gobierno colombiano y las FARC.

En cuanto a las FARC, sus orígenes son los de un grupo de autodefensa integrado por campesinos de tendencia liberal desplazados durante el período de La Violencia, que más tarde adoptaron la ideología comunista. Hacia 1964 estos campesinos se habían concentrado en Marquetalia, en el departamento del Tolima, específicamente en una de esas zonas de cordillera.  A la cabeza de este grupo estaba Manuel Marulanda Vélez, "Tirofijo", un combatiente formado en las guerrillas liberales de inicios de los 50, quien se convertiría en el primer jefe de las FARC.

A mediados de 1964, las fuerzas del gobierno atacaron Marquetalia con centenares de hombres, forzando la huida de los campesinos armados. Tras ser derrotados y dispersarse, Marulanda, junto a Jacobo Arenas, fundan primero una guerrilla de nombre Bloque Sur, que en 1966 finalmente adopta el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Recién a principios de la década del 80, las FARC deciden que tendrán como objetivo explícito la toma del poder, cuando pasan a llamarse FARC-EP. Y finalmente, en noviembre de 2012, se iniciaron los diálogos de La Habana entre los líderes guerrilleros y el gobierno de Juan Manuel Santos (Cosoy, (2016).

 

Cuadro contextualización del conflicto

Lugar

República de Colombia.

Tiempo

Antecedentes históricos en la época de La Violencia (a finales de 1940 y los 50).

El conflicto armado se da desde 1960 (período en el que se dio una guerra por grupos armados) – a la actualidad (aproximadamente 59 años).

Espacio

Colombia, oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur, que se constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. El país abarca una superficie de 1 142 748 km², (…) ​Limita al Oriente con Venezuela y Brasil, al Sur con Perú y Ecuador y al Noroccidente con Panamá; en cuanto a límites marítimos, colinda con Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Haití, República Dominicana y Venezuela en el mar Caribe, y con Panamá, Costa Rica y Ecuador en el océano Pacífico (Colombia, 2019).

Actores

Los actores primarios de este conflicto, son aquellos que se encontraban en confrontación directa y a los que las consecuencias y resultados del conflicto los afectan directamente, estos actores son:  Colombia, representado por las fuerzas Armadas y las FARC.

Los actores secundarios encontramos a aquellos que apoyaban a uno de los actores primarios, por un lado, están los simpatizantes de la guerrilla, y, por otro lado, están aquellos que apoyaban al estado colombiano y rechazaban a la guerrilla, estos actores participaron de forma indirecta, pero ejercían una influencia directa en el resultado del conflicto.

Por último, tenemos a los actores terciarios, que son aquellos que se consideran como imparciales y que no tienen interés alguno en el conflicto. Y por lo anterior, estos actores son los indicados para ser mediadores dentro del intento de resolución del conflicto.

Tipo o naturaleza del conflicto (factores a tener en cuenta)

Estamos frente a un conflicto estructural, ya que como se ha mencionado sus orígenes son los de un grupo de autodefensa integrado por campesinos comunistas que buscaban intereses que no eran compatibles con los del resto de su conjunto social, por lo tanto, ellos decidieron luchar contra el Estado, situación que al final perjudicó a toda la sociedad.

Este conflicto principalmente tiene factores de tipo:

·         Histórico, Político y social.

 

2.                     Desarrollo del paso a paso del análisis del conflicto desde las categorías de la tipología propuesta.

Cuadro análisis del conflicto de acuerdo a sus principales características y factores de afectación.

Lugar:

 

República de Colombia.

Características generales del territorio:

Es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur, que se constituye en un estado unitario, social y democrático de derecho cuya forma de gobierno es presidencialista. El país abarca una superficie de 1 142 748 km², (…) Limita al Oriente con Venezuela y Brasil, al Sur con Perú y Ecuador y al Noroccidente con Panamá

Tiempo:

Antecedentes históricos en la época de La Violencia (a finales de 1940 y los 50).

El conflicto armado se da desde 1960 (período en el que se dio una guerra por grupos armados) – a la actualidad (aproximadamente 59 años).

Dinámica del conflicto:

El Conflicto Armado Interno de Colombia es una guerra asimétrica de baja intensidad que se desarrolla en Colombia desde 1960, y que se extiende hasta la actualidad. Con antecedentes y causas directas de la etapa conocida como La Violencia, la corrupción, el  narcotráfico y el conflicto armado.

Espacio:

 

Colombia

Oficialmente República de Colombia, es un país soberano situado en la región noroccidental de América del Sur.

 

Actores:

 

 

 

 

 

Actores Primarios: son a los que las consecuencias y resultados del conflicto los afectan directamente: Colombia, representado por las fuerzas Armadas y las FARC.

Actores secundarios: encontramos a aquellos que apoyaban a los autores primarios siendo  identificados como los simpatizantes de la guerrilla.

Actores terciarios: son aquellos que se consideran como imparciales y que no tienen interés en el conflicto. Y por lo anterior, estos actores son los indicados para ser mediadores dentro del intento de resolución del conflicto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tipo o naturaleza del conflicto (factores a tener en cuenta)

Conflicto histórico: En Marquetalia, habían constituido una suerte de "república independiente", conformada por unos 50 hombres que pelearon durante La Violencia, junto a sus familias.

Era una de las más de 100 bandas armadas que rechazaron la posibilidad de desmovilizarse. A la cabeza de este grupo estaba Manuel Marulanda Vélez, "Tirofijo", un combatiente formado en las guerrillas liberales de inicios de los 50, quien se convertiría en el primer jefe de las FARC.

A mediados de 1964, las fuerzas del gobierno atacaron Marquetalia con centenares de hombres, forzando la huida de los campesinos armados. Tras ser derrotados y dispersarse, Marulanda, junto a Jacobo Arenas (otro de los líderes originales del grupo), fundan primero una guerrilla de nombre Bloque Sur, que en 1966 finalmente adopta el nombre de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Ese es generalmente considerado el origen de la más grande guerrilla de Colombia.

 

Conflicto Político: Las causas que dan muchos colombianos son recurrentes: falta de empleo y oportunidades; desigualdad, concentración de la riqueza, injusticia social; falta de tolerancia, indiferencia; corrupción.

Y según Álvaro Villarraga, del Centro Nacional de Memoria Histórica, hay tres elementos que están en el origen del conflicto: la tendencia a ejercer violencia desde el poder y la política, la falta de resolución en la cuestión de la propiedad de la tierra en el campo, las faltas de garantías para la pluralidad y el ejercicio de la política.

 

Conflicto Social: Estamos frente a un conflicto social, ya que como se ha mencionado sus orígenes son los de un grupo de autodefensa integrado por multiples campesinos y  ciudadanos  que buscaban intereses  sociales y alivios económicos, donde todos cuenten con diversas mejorías y beneficios, donde se le respete sus derechos como ciudadanos, buscando combatir con la corrupción, la  violencia y el conflicto armado, donde tenga la oportunidad de vivir en paz.

 

3. Descripción del proceso (paso a paso) para abordar, desde diferentes mecanismos y alternativas, la resolución del conflicto.

 Teniendo en cuenta la complejidad del conflicto, es necesario establecer unos pasos que puedan llevar a una posible negociación entre las partes, como se verá a continuación:

Cuadro: pasos negociación entre las partes

Paso 1:

Conocerse

 

 

Se debe hacer un acercamiento entre las partes, tendiendo representantes de todos quienes estén involucrados en el conflicto y de la comunidad, como también los representantes del gobierno y de las ONG, pero se debe de dejar claro la importancia y responsabilidad que tendrá cada una de las partes y sus voceros, teniendo en cuenta la experiencia y su importancia dentro del conflicto.

Paso 2:

Expresar Metas y Objetivos:

Se debe elaborar una declaración general de las metas y los objetivos de las partes involucradas teniendo como principio la necesidad del otro, desde el punto de uno de los involucrar y proyectar las metas, haciendo una comparación en los puntos  relevantes que involucran a todas las partes, con el objeto de encontrar similitudes, o mejores propuestas que permitan aclarar el panorama del conflicto.

Paso 3:

Inicio del Proceso de Negociación:

Al ser un conflicto interno y de afectación nación, su posible solución es compleja, pero posible, si se logra el adecuado proceso de resolución de este conflicto, como se ha mencionado anteriormente encontramos diversos factos y asuntos que afectan a la solución e iniciación del proceso de negociación, pero se debe de iniciar y lo preciso es elaborar un análisis de los involucrados y de los temas relevantes en pro de las negociaciones y favorables para todos quienes se han visto afectados por este conflicto.

Paso 4: Expresiones de Desacuerdo y Conflicto:

Al tener definidos los temas, se va a generar desacuerdos en la negociación del conflicto, aunque se pretende es dar una solución definitiva y racional en un proceso de negociación se deben de tener claro, los procesos de solución de problemas, ya que siendo seres humanos, se nos facilita el no estar de acuerdo con el otro, aun para dar solución, se debe manejar un estándar para lograr resolver pronto las diferentes y los desacuerdo de tal manera que entre los participantes de negociación, exista unos que esté dispuesto a ceder voluntariamente.

Paso 5: Reevaluación y Concesión:

Es importante en la participación de la ciudadanía y de los involucrados en el conflicto tener claros los supuestos de afectación a la población civil y si se da una negociación que traería esta para beneficio de las comunidades, realizando una reevaluación, estructural del conflicto en beneficio de todos, analizando los posibles aportes a la seguridad, la tranquilidad y al beneficio común, en donde todos participemos como veedores de paz.

Paso 6:

Acuerdo de Principio o Arreglo:

Al momento de darse el acuerdo se debe de ratificar y confirmar, es posible que en este proceso se den algunos cambios en mejoras de la solución, que son modificaciones que hay que hacer y que son pertinentes para mejorar este acuerdo de paz y dejación de las armas, como también se debe de tener en cuenta todo tipo de manifestaciones de declaraciones de perdón y olvido.


 


4. Escribir como subtítulo "reflexión" y explicar su justificación para abordar el conflicto de la forma como lo hicieron.


Convertir el problema en una solución

Es desadaptado la planeación y transformación que Colombia pasa por estos momentos, más que conflictos y guerra es dolor de patria, dolor de vida para aquellos que han perdidos a sus seres queridos y sobre todo su vida social. La transformación del conflicto armado en Colombia construidos por aquellos grupos intermediarios ha acogido a Colombia como aquel País deshabilitado del mundo, la cual se han adueñado de él. Es triste y doloroso cuando el miedo acude de prisa intentando abatir y destruir todo lo que una región logro de por vida fundar, ha quedado marcada como uno de los cuantos países indolentes y guerreros, acá principalmente debemos de dejar de atribuir a demás personas por las discrepancias entre una propia población. Pero a pesar de todo lo malo que le rodea a este país es una de los mas ricos en biodiversidad, en turismo en paisajes verdes y protectores de la naturaleza, aquellos lugares donde se transforma una paz e inigualable un don de vida de gente verraca y de todo lo bonito y maravilloso que tiene Colombia.

 

Pero hoy la triste realidad es otra donde mas que este involucrado los grupos armados de la ley también esta involucrado el Gobierno aquellos individuos donde les ha quedado grande un dialogo de paz de poder arreglar esta guerra o también conflicto, falta de ética profesional lograr llegar a un acuerdo en donde se integren y se apoyen para que la mayoría de estas personas logren salir de ahí siendo beneficiarias de poder lograr lo que muchos guerrearon y sufrieron,  donde la mayoría logren abatir sus derechos y deberes teniendo como base el bien común, para llegar a una solución definitiva, se deben de empoderar de bienes y sobre todo fortaleza para lograr una solucionar en todo lo que afecta, para unificar y lograr primordialmente el acuerdo de paz, se debe de trabajar en equipo en compañías deben de organizar grupos de trabajo, donde puedan participar aquellas victimas y personas que han sufrido verdaderamente esta masacre y desigualdad, donde puedan expresar sus emociones y mentalmente Esten limpios para no recordar lo que les afectaba

Si no hay tolerancia y buena armonía entre la localidad del país y la gente que pertenecieron a estos grupos, si no hay un buen entender, nunca se remediara del todo este compromiso, pues, si no se sienten aprobados, pueden volver a darle lucha a estos grupos y terminar por completo el odio y el temor.


5. Devolución creativa o metacognición:

 

¿cómo se puede ejercer un liderazgo en la comunidad como agente social de resolución de conflictos?

Es muy sencillo empezando especialmente por hacer respetar los bienes comunes donde los derechos y deberes de las personas sean venerados y financiados a no quebrantarlos con guerra o desesperación. El conflicto se acaba empezando por uno mismo desde casa donde nuestros padres desde pequeños nos enseñan a construir la paz.

Como grupo profesional que somos damos a conocer que ante cualquier situación, problema o conflicto que se presente debe estar primeramente la ética profesional para mejorar notoriamente nuestra identidad si odio ni rencores, debemos ser grandes profesionales y llevar mas haya de buenas personas conocimientos, ideas, patrones para convertirnos en buenos jóvenes y dejar huella en nuestro trasegar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

 

Colombia. (2019). Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia#cite_note-:2-11.

https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_de_Colombia#/media/Archivo:Conflicto_armado_interno_de_Colombia.png.

Cosoy, N. (2016). BBC NEWS MUNDO. Obtenido de ¿Por qué empezó y qué pasó en la guerra de más de 50 años que desangró a Colombia?: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-37181413.

 Alvárez, G.S. & Highton, E. (1999). Resolución alternativa de conflictos, estado actual en el panorama latinoamericano. [Artículo PDF-online]. California Western International Law Journal, 30 (2), art. 22.

 

 

 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Proyecto TIF